Los vinos de Georgia son mucho más que una tendencia; representan una tradición vinícola milenaria que sigue sorprendiendo al mundo. Desde el uso ancestral de los qvevris hasta sus variedades autóctonas, este pequeño país del Cáucaso es considerado la cuna del vino. En esta nota, exploramos su fascinante historia, sus técnicas de elaboración y por qué sus vinos están ganando cada vez más reconocimiento entre sommeliers y amantes del vino.
Cuando hablamos de la historia del vino, muchas regiones reclaman un pasado glorioso, pero los vinos de Georgia tienen la evidencia arqueológica que lo respalda. Se han descubierto restos de vasijas de arcilla con residuos de vino que datan del 6,000 a.C., lo que convierte a este país en el lugar con la producción de vino documentada más antigua del mundo. Además, se cree que la palabra «vino» en los idiomas occidentales proviene del término georgiano ghvino.
La ubicación de Georgia entre Europa y Asia ha permitido que los vinos de Georgia desarrollen un estilo único, combinando técnicas ancestrales con influencias de diversas culturas. A pesar de las invasiones y los cambios políticos a lo largo de los siglos, la producción de vino ha sido una constante en la identidad georgiana, transmitiéndose de generación en generación.
El qvevri: el corazón de los vinos de Georgia
Uno de los elementos que hace únicos a los vinos de Georgia es el qvevri, una gran ánfora de arcilla enterrada en el suelo, utilizada para fermentar y envejecer el vino. Este método permite una fermentación natural sin intervenciones modernas, generando vinos con una estructura y complejidad sorprendentes. La arcilla permite una microoxigenación controlada, similar a la crianza en barricas de roble, pero sin aportar notas amaderadas.
El qvevri es considerado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO y ha inspirado a muchas bodegas en el mundo a experimentar con este tipo de vinificación.
Para conocer más sobre los vinos de ánfora.
Variedades autóctonas de uva
Georgia cuenta con más de 500 variedades de uva autóctonas, muchas de ellas desconocidas fuera de sus fronteras. Entre las más representativas encontramos:
- Rkatsiteli: Una de las uvas blancas más antiguas del mundo. Produce vinos con buena acidez, notas de manzana y cítricos, ideales para los amantes de los blancos frescos y minerales.
- Saperavi: La uva tinta insignia de Georgia. Es una de las pocas variedades tintas con pulpa coloreada (teinturier), lo que da vinos de una intensidad y estructura notables. Se caracteriza por sus aromas a frutos negros, especias y su gran capacidad de envejecimiento.
- Kisi y Mtsvane: Uvas blancas utilizadas en la producción de vinos naranjas, con una gran expresión aromática y textura en boca.
La magia de los vinos naranjas
Uno de los estilos más fascinantes de Georgia es el vino naranja. Este se elabora con uvas blancas que fermentan con sus pieles en qvevri, lo que les otorga una estructura similar a la de los tintos, pero con una complejidad aromática propia de los blancos. Sus notas de frutos secos, miel y especias han conquistado a sommeliers y consumidores que buscan vinos con personalidad y autenticidad.
Regiones vinícolas de Georgia
Aunque la viticultura está presente en todo el país, la región de Kakheti es la más importante, concentrando el 70% de la producción. Otras regiones destacadas son:
- Kartli: Conocida por sus espumosos y vinos tintos elegantes.
- Imereti: Productora de vinos frescos y ligeros, con menor contacto con las pieles en la elaboración.
- Racha-Lechkhumi: Cuna del vino dulce Khvanchkara, uno de los favoritos de Stalin.
¿Por qué los vinos de Georgia están en auge?
En los últimos años, el interés por los vinos naturales y los métodos de vinificación ancestrales ha puesto a Georgia en el mapa internacional. Sommeliers y vinotequeros de todo el mundo buscan estos vinos por su autenticidad, diversidad y relación histórica con la vitivinicultura. Además, su precio accesible en comparación con otras regiones de renombre los hace una excelente opción para quienes quieren explorar vinos con carácter.
Cómo disfrutar los vinos de Georgia
Si quieres probar los vinos georgianos, aquí algunos consejos:
- Maridaje: Los vinos naranjas van de maravilla con quesos curados, carnes especiadas y cocina mediterránea. Los tintos de Saperavi combinan perfectamente con carnes rojas y platos ahumados.
- Temperatura de servicio: Los vinos blancos y naranjas deben servirse entre 10-14°C, mientras que los tintos entre 16-18°C.
- Aireación y servicio: Los vinos de Georgia suelen ser naturales y sin filtrar, lo que significa que pueden presentar sedimentos o necesitar un poco de oxígeno para expresarse mejor. Servirlos en copas amplias y darles unos minutos en el vaso puede ayudar a revelar sus aromas y texturas. Si notas que el vino sigue cerrado o con demasiada turbidez, entonces una decantación breve podría ser una opción.
Georgia nos recuerda que el vino no es solo una bebida, sino una tradición viva que conecta a las personas con su historia y su tierra. Explorar sus vinos es sumergirse en una cultura milenaria que hoy sigue sorprendiendo al mundo.
Para saber más sobre los vinos de Georgia escucha este episodio del podcast.