Aroma-olores-y-bouquet

Aromas, olores y bouquet: cómo describir el vino con precisión

Aprender a describir el vino con precisión empieza por dominar sus aromas, olores y bouquet. En esta nota te mostramos cómo hacerlo.

En la cata profesional de vino, identificar y describir lo que sentimos en nariz es una de las habilidades más valoradas. Dominar el análisis sensorial no solo enriquece la experiencia de degustación, sino que también permite comunicar con precisión las características de un vino. En esta nota exploramos la diferencia entre aromas y olores, qué es el bouquet, cómo se clasifican los aromas y qué herramientas ayudan a entrenar la percepción sensorial.

¿Cuál es la diferencia entre aromas, olores y bouquet en el vino?

En el lenguaje técnico del vino, la palabra “aroma” suele tener una connotación positiva, mientras que “olor” se usa para referirse a defectos o características no deseadas. Por ejemplo, hablamos de “aroma a frambuesa” o “aroma floral” para describir cualidades agradables, y de “olor a corcho” o “olor a trapo húmedo” cuando se presentan fallas en el vino.

Esta distinción no es estrictamente científica, pero sí funcional: ayuda a categorizar y comunicar sensaciones olfativas con más claridad. En cata, se espera que el catador sepa reconocer y diferenciar entre las notas que aportan valor al vino y aquellas que indican un problema.

Aromas del vino: clasificación y ejemplos

Los aromas del vino se agrupan según el momento en que se generan:

  • Aromas primarios: vienen directamente de la uva. Son típicos los frutales (manzana, ciruela, fresa), florales (violeta, rosa) o herbáceos. Suelen estar más presentes en vinos jóvenes.
  • Aromas secundarios: surgen durante la fermentación alcohólica y maloláctica. Aquí aparecen notas como levaduras, pan tostado, manteca o yogur. Son comunes en vinos blancos fermentados en barrica y en espumosos.
  • Aromas terciarios (bouquet): se desarrollan durante la crianza en barrica o botella. Incluyen aromas más complejos como tabaco, cuero, frutos secos, chocolate, especias o tierra húmeda. El bouquet es señal de evolución y suele encontrarse en vinos de guarda.

Según la Universidad de California en Davis, la mayoría de los compuestos aromáticos se originan en el hollejo de la uva, en la fermentación o en la evolución del vino. La cantidad y tipo de aromas varían según el varietal, la región y el método de elaboración.

¿Cómo entrenar el olfato para describir aromas, olores y bouquet?

Una de las metodologías más difundidas es la famosa rueda de aromas creada por la profesora Ann C. Noble, que clasifica las principales familias olfativas del vino: frutales, florales, especiadas, vegetales, animales y defectos. Es una excelente herramienta para entrenar la memoria olfativa.

Otra técnica recomendada en cata es evaluar la intensidad aromática de un vino en una escala del 1 al 10. ¿El vino expresa mucho en nariz o apenas se percibe? Comparar dos vinos al mismo tiempo, en copas separadas, permite identificar contrastes y matices.

Algunas variedades naturalmente más aromáticas incluyen Torrontés, Moscatel, Gewürztraminer y Syrah. En cambio, cepas como Chenin Blanc o Semillón suelen ser más discretas. Saber esto ayuda a ajustar expectativas al momento de la cata.

Dominar el análisis sensorial del vino implica mucho más que encontrar aromas “ricos”. Requiere conocimiento, práctica y lenguaje claro. Diferenciar entre aroma, olor y bouquet no es solo una cuestión técnica: es lo que le da profundidad a la experiencia de catar y permite entender de verdad lo que pasa en la copa. Para sommeliers, vinotequeros y amantes del vino, entrenar este aspecto es esencial para comunicar con precisión, valorar mejor un vino y disfrutarlo al máximo.

 

 

 

En este episodio del podcast trazamos diferencias y nos zambullimos en las claves para entender uno de los aspectos más problemáticos de la cata de vinos.

¡Comparte!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Otras notas, artículos y curiosidades del vino que pueden interesarte

enodiplomacia

Enodiplomacia

El vino es más que una bebida: es identidad, cultura y una poderosa herramienta diplomática. En esta nota exploramos cómo

Ver más »