En una región donde el termómetro puede bajar a -20 °C en pleno invierno, enterrar las vides no es una metáfora poética, sino una necesidad agrícola. En esta nota exploramos el fascinante sistema de viñedos enterrados, una técnica de cultivo que protege las plantas del frío extremo y que se aplica principalmente en las zonas vitivinícolas del norte de China.
Mientras en gran parte del mundo vitivinícola se habla de poda, riego o altura, en ciertas regiones del norte de China la conversación gira en torno a palas, tierra y temperaturas bajo cero. Allí, enterrar las vides no es una curiosidad técnica, sino parte esencial del calendario agrícola.
Viñedos enterrados: paso a paso, cómo se aplica esta técnica
La técnica de enterrado de vides —conocida localmente como máiténg— se utiliza para proteger a las plantas del daño por heladas durante el invierno. Estos son los pasos más comunes que se siguen:
Deshoje y reposo vegetativo: todo comienza al finalizar la vendimia. La planta entra en estado de reposo, pierde sus hojas y se interrumpe su crecimiento activo. Este momento es clave porque es cuando la vid puede tolerar mejor la manipulación.
Desenganche del alambre: en los sistemas de conducción tipo espaldera, los sarmientos se desatan o se cortan de los alambres que los sostienen. Esta tarea debe hacerse con cuidado para no dañar la madera de la planta.
Acostado de las vides: se doblan los troncos y los brazos hacia el suelo. Algunas bodegas lo hacen manualmente, planta por planta; otras, utilizan maquinaria adaptada para este fin. La vid queda literalmente acostada sobre la tierra.
Cobertura con suelo: luego, se cubren con una capa de tierra de unos 20 a 30 cm. Este aislante natural protege a las plantas de las temperaturas bajo cero, que en regiones como Ningxia pueden alcanzar los -25 °C.
Reposo invernal bajo tierra: durante los meses más fríos, las vides permanecen enterradas. La tierra funciona como una especie de “abrigo térmico” que reduce el riesgo de daño por congelación.
Desenterrado y reentrenado en primavera: al llegar la primavera, se retira la tierra con herramientas o máquinas. Luego, las plantas se vuelven a sujetar a los alambres para reiniciar su ciclo vegetativo.
Es un proceso complejo, que exige precisión y muchas horas de trabajo, pero que ha permitido el desarrollo de la vitivinicultura en algunas de las regiones más frías del planeta.
Ningxia, la cuna de los viñedos enterrados en China
La región de Ningxia, en el norte del país, es hoy el epicentro de esta técnica. Allí se producen algunos de los vinos más prometedores de Asia, en un paisaje de extremos: desiertos, altas altitudes y un clima continental riguroso.
Datos clave sobre esta zona:
- La subregión Helan Mountain East Foothills concentra más de 120 bodegas activas y alrededor de 33.000 hectáreas plantadas.
- Las temperaturas invernales pueden llegar a -25 °C.
- El riego depende del río Amarillo, fuente vital en esta región de escasa precipitación.
En este contexto, los viñedos enterrados no son solo una estrategia de supervivencia, sino una solución técnica que permite a la industria vitivinícola china desarrollarse en condiciones extremas.
¿Qué impacto tienen los viñedos enterrados en la viticultura?
Este sistema tiene ventajas y desafíos. Por un lado, permite conservar cepas europeas como Cabernet Sauvignon, Merlot o Chardonnay, que no resistirían los fríos extremos sin protección. También ha sido crucial para expandir la producción en zonas como Xinjiang o Gansu.
Pero tiene un alto costo. Se estima que enterrar y desenterrar las vides puede representar entre el 30 % y el 40 % del costo total de producción anual. Además, si no se hace con cuidado, puede dañar las raíces o debilitar la planta a largo plazo.
Hoy, muchas bodegas están experimentando con alternativas: desde cubiertas plásticas hasta porta-injertos más resistentes. Pero por ahora, el sistema de viñedos enterrados sigue siendo clave para sostener la viticultura en el norte de China.
China se posiciona como una potencia emergente en el mundo del vino, con regiones como Ningxia, Shandong y Yunnan que sorprenden por su calidad, innovación y proyección internacional. Para saber más lee: Las regiones vinícolas emergentes en China.
Si te interesa conocer de primera mano cómo es recorrer los viñedos de China y descubrir esta técnica en acción, escuchá el capítulo del podcast dedicado a este viaje.