Qvevri

Qvevri: la historia viva del vino que nace bajo tierra

Una vasija milenaria, un país pequeño con enorme tradición y un método que inspira a los nuevos hacedores del vino natural. Esta es la historia del Qvevri.

En el mundo del vino, pocas cosas generan tanta fascinación como los métodos ancestrales que siguen vigentes hasta hoy. Y dentro de ese universo, los Qvevri –vasijas de arcilla enterradas utilizadas en Georgia para fermentar y conservar vino– representan un símbolo de identidad, resistencia y autenticidad. Su historia está marcada por más de 8.000 años de práctica continua, y su presente se vincula con la revolución del vino natural, biodinámico y de baja intervención. ¿Qué tienen de especial estas vasijas? ¿Por qué cada vez más productores fuera de Georgia se interesan en ellas? Te lo cuento en esta nota.

¿Qué es un Qvevri y cómo funciona?

Un Qvevri (también escrito Kvevri) es una vasija de barro, de forma ovalada y sin base plana, que se entierra completamente en el suelo. Allí, en condiciones de temperatura estable, se fermenta y madura el vino. El método es simple y radical: se colocan dentro del Qvevri las uvas despalilladas o no, con pieles, semillas e incluso escobajos, y se deja fermentar durante semanas o meses, sin aditivos, sin control artificial de temperatura ni filtraciones.

En su interior, el vino evoluciona guiado solo por la mano de la naturaleza. Las paredes porosas de la arcilla permiten una microoxigenación constante, similar a lo que sucede en la crianza en barrica, pero sin aportar sabores ajenos a la uva. El resultado es un vino profundo, con estructura, textura y complejidad notable. Muchos de estos vinos se identifican por su carácter turbio, su color intenso y su perfil salvaje, ideal para quienes buscan experiencias más genuinas y menos intervenidas.

Los Qvevri varían en tamaño: desde 50 litros en producciones familiares, hasta 4.000 litros en bodegas comerciales. Los más comunes para vinificación están entre 800 y 1.200 litros. Su diseño, forma y proporción están protegidos como Indicación Geográfica por la Unión Europea desde 2021.

Georgia: cuna del vino y guardiana de los Qvevri

La historia del vino y la historia de Georgia están entrelazadas desde hace milenios. Evidencias arqueológicas ubican en esta región del Cáucaso la elaboración de vino desde hace más de 8.000 años. La técnica del Qvevri ha sobrevivido gracias a la transmisión oral y a la labor de artesanos que, generación tras generación, han continuado moldeando estas vasijas con arcilla local.

En 2013, la UNESCO reconoció el método tradicional de vinificación en Qvevri como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Este reconocimiento no solo protege la técnica, sino que también revaloriza una forma de hacer vino conectada con la tierra, el tiempo y la identidad cultural.

Cada región de Georgia presenta variaciones propias en la utilización de los Qvevri. Kakheti, por ejemplo, se destaca por su tradición de macerar durante largos períodos incluso vinos blancos con sus pieles, lo que da lugar a los conocidos “orange wines”, vinos de color ámbar y notable estructura tánica. Otras zonas, en cambio, prefieren crianzas más breves o perfiles más sutiles.

Qvevri y vino natural: el renacer de lo ancestral

En tiempos donde el consumidor busca cada vez más vinos con alma, elaborados con honestidad y bajo impacto ambiental, el Qvevri encontró su lugar en el mapa global del vino natural. Enólogos de Italia, Francia, Eslovenia, España, Chile y Argentina están empezando a usar esta técnica para explorar nuevos caminos expresivos, siempre con una mirada puesta en la mínima intervención.

El Qvevri, al estar enterrado, permite una fermentación lenta, estable y sin sobresaltos térmicos. Es ideal para elaboraciones con levaduras autóctonas, sin correcciones ni insumos químicos. Además, su material neutro no aporta sabores externos, dejando que la uva y el terroir se expresen de manera más directa.

Los Qvevri tienen no solo un valor técnico, sino también emocional: representan una vuelta a lo esencial, un mensaje de humildad frente a la naturaleza y una forma de hacer vino que no busca estandarizar, sino honrar el origen.

Explorá más sobre los vinos de Georgia.

Escuchá el episodio del podcast dedicado al Qvevri

¡Comparte!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Otras notas, artículos y curiosidades del vino que pueden interesarte

enodiplomacia

Enodiplomacia

El vino es más que una bebida: es identidad, cultura y una poderosa herramienta diplomática. En esta nota exploramos cómo

Ver más »